El Valencia es un club de fútbol considerado el tercer mejor equipo en la historia del fútbol español. Ha ganado 6 Ligas, 7 Copas del Rey, 1 Supercopa de España, 1 Copa de la Uefa, 2 Copas de Ferias, 1 Recopa de Europa, 2 Supercopas de Europa y 1 Copa Intertoto. Vemos la historia del Valencia Club de Fútbol.
Historia del Valencia Club de Fútbol completa
Primeros años
En 1919 se fundó el club para reemplazar al desaparecido Valencia Club. Jugaban en un campo en Algiros, hasta 1923 cuando se mudaron al estadio de Mestalla, con una capacidad de 52.600 espectadores, coincidiendo con su primera participación en la Copa del Rey. Unos años después ascendieron a Segunda División. En 1931 llegaron a Primera División. En 1934 estuvieron en la final de la Copa del Rey, pero perdieron frente el Real Madrid.
Época dorada
Tras la Segunda Guerra Mundial, el Valencia regresó por la puerta grande a la Liga, con el carismático presidente Luis Casanova. Se reconstruyó Mestalla, tras la guerra civil Española, y con jugadores míticos como Epi y Edmundo (también conocido como Mundo) ganaron 3 títulos de liga en 1942, 1944 y 1947, además de dos Copas del Rey en 1941 y 1949.
Primeros éxitos
Los buenos años terminaron, pero en 1970 llegó Di Stéfano para dar otro título de Liga al Valencia en su primer año. Cuatro años después Di Stéfano se fue, pero llegó otro gran jugador: Mario Kempes. El matador dio la Copa del Rey en 1979. Un año después ayudó a levantar la Recopa frente al Arsenal. También ganaron la primera Supercopa de Europa para un equipo español, frente al Nottingham Forest a doble partido.
Años negros
En 1986 el Valencia bajó a Segunda, después de 56 años en Primera. Pues el club se vio en una grave crisis económica debido al elevado coste de las obras para el estadio Luis Casanova para la Copa Mundial de Fútbol de España 82. Esto obligó al presidente a vender a sus estrellas. Sin embargo un año después el Valencia regresa a Primera con Arturo Tuzón como presidente, Di Stéfano en su tercera etapa en el equipo y muchos jugadores de la cantera. Poco a poco se fueron recuperando, tanto económica como deportivamente, hasta que en 1990 consiguen el subcampeonato de Liga.
Volviendo al buen camino
Durante la década de los 90 el club se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, con Paco Roig en la presidencia, y la ilusión volvió a la afición. Sin embargo sólo consiguieron ser subcampeones en la Copa del Rey de 1995 y en la Liga de 1996, a pesar de contar con jugadores como Penev y Fernando Gómez, y a Luis Aragonés como entrenador.
Regreso al éxito
Tuvo que ser Claudio Ranieri de entrenador y con jugadores como Claudio “el piojo” López y Mendieta, los que le dieran nuevos títulos al Valencia. En 1999 levantan la Copa del Rey y consiguen la primera clasificación para la Champions. Héctor Cúper continúo el buen hacer de Ranieri, llegando a la final de la Champions, pero cayendo 3-0 frente al Real Madrid. Al año siguiente vuelven a la final, pero la vuelven a perder, contra el Bayern de Múnich en los penaltis.
Un equipo hecho a medida
Entonces llegó Rafa Benítez, un técnico desconocido hasta entonces, que dio el título de Liga en 2002, tras 31 años de sequía, con jugadores como Cañizares, Ayala, Albelda, Baraja y Vicente. Pues Benítez consolidó un bloque sólido al que era muy difícil marcar gol. Dos años después vuelve a conseguir el título de Liga y además gana la Copa de la UEFA, consiguiendo el doblete histórico y ser el mejor equipo del año. Pero al terminar la temporada, Benítez decide irse al Liverpool por discrepancias con el presidente. En esa época escribí Sentimiento valenciano.
El desastre de Juan Soler
Entonces en 2006 llegó el presidente que llevó a la ruina al Valencia: Juan Soler. El máximo accionista de la entidad y empresario se embarcó en el proyecto del Nuevo Mestalla y realizó los fichajes más caros de la historia del club: David Villa y Joaquin Sánchez. Claudio Ranieri, en su segunda etapa en el equipo, realizó una buena temporada hasta que Vicente se lesionó y el Valencia también entró en una grave crisis deportiva. Con Kike Sánchez Flores el equipo parecía volver al éxito, pero de nuevo Juan Soler decidió estropearlo todo, ya que lo despidió porque el Barcelona y el Real Madrid se escapaban en Liga. Entonces el técnico fue Ronald Koeman y creó una miseria en Valencia. Pues Cañizares, Albelda y Angulo fueron expulsados del club cuando aun eran jugadores muy importantes, y el equipo acabó la temporada al borde del descenso. Jugaban Joaquin y Vicente cambiados de banda, eran titulares canteranos sin experiencia como Montoro o Lombán y había una guerra interna. Sin embargo se consiguió otra Copa del Rey y Juan Mata se destapó como una estrella. Y, además, se logró la Copa del Rey en 2007-2008. Aun así había que destituir al entrenador, ya que su táctica de juego era un total despropósito, como hemos dicho anteriormente.
Grave crisis económica
Juan Soler dejó el equipo con una deuda de 547 millones de euros (fichajes, finiquito de Koeman, el Nuevo Mestalla…). El nuevo presidente fue Manuel Llorente que para sostener la economía del club tuvo que vender estrellas como Silva, Villa, Albiol, Juan Mata, Jordi Alba, Joaquin y Soldado. Sin embargo Unai Emery consiguió mantener al equipo en puestos de Champions al acabar tercero en Liga durante tres años consecutivos, contando otra vez con Albelda y figuras como Tino Costa o Banega. Como no ganaba títulos, no convencía ni a la afición ni al presidente, y en 2012 fue despedido. Mauricio Pellegrino fue su sustituto en 2012, pero sólo consiguió situar al equipo en mitad de la tabla. Ernesto Valverde lo reemplazó a mitad de temporada y ganó partido tras partido hasta casi alcanzar plaza de Champions. Al terminar el año no quiso renovar y Djukic se sentó en el banquillo. Al igual que Pellegrino, a mitad de la temporada fue despedido por malos resultados, y en esta ocasión su sustituto fue Pizzi. Este entrenador hizo la peor temporada del Valencia en los últimos años, quedando fuera de Europa, y a final de temporada fue destituido por Peter Lim, el nuevo dueño del club.
El Valencia de Peter Lim
El nuevo entrenador fue Nuno Espírito Santo y, con una plantilla casi nueva (sin Ricardo Costa, Banega, Jonas, Bernat… pero con Otamendi, André Gomes, Rodrigo, Negredo…), en las primeras jornadas el equipo se puso líder desplegando un buen fútbol. Pero Peter Lim no pudo celebrar su compra hasta el 24 de Octubre de 2014, cuando llegó a un acuerdo con Bankia, el banco con el que el club tenía la deuda. Desde entonces en el nuevo Valencia todo han sido buenas noticias. Con Nuno de entrenador y la revolución en la plantilla consiguieron ponerse líderes una semana y acabaron la temporada en puestos de Champions. Pero al inicio de la siguiente temporada, la 2015-16, empezaron a surgir problemas. Primero se fueron Rufete y Salvo (dejando a Layhoon Chan de presienta), después se fue Otamendi y finalmente Nuno apartó a Negredo. Todo esto llevó a la primera crisis de Nuno, que Valencia pidiera su dimisión…
Pero tras la marcha de Nuno todo fue de mal en peor. Llegó Gary Neville, un comentarista deportivo. Le costó meses conseguir la primera victoria. Después llegó Pako Ayestarán, con quien el equipo empezó a ganar, pero sólo fue un espejismo y muy pronto el equipo volvió a la senda de la derrota. El equipo se salvó cómodamente y Ayestarán se mantuvo como entrenador, pero en la temporada 2016-17 el equipo empezó fatal y muy pronto fue destituido. De nuevo Voro se volvió a hacer cargo del equipo en 3 partidos, de los cuales consiguió 2 victorias. El equipo respiró. El siguiente entrenador fue Casare Prandelli, que trasmitió muy buenas sensaciones al principio. Pero como con Ayestarán el equipo se fue desinflando hasta acabar en la cola de la clasificación de la liga al final de 2016. Tuvo que volver Voro para rescatar al equipo y mantenerlo en Primera. La siguiente temporada se mantuvo como entrenador, pero no logró los objetivos, y regresó a su anterior puesto.
Era Marcelino
Entonces llegó Marcelino, que devolvió al equipo a Champions en su primer año. Su segundo año tuvo un inicio pésimo, pero a base de esfuerzo y sacrificio consiguieron en la última jornada alcanzar la ansiada cuarta plaza de liga, lo que devolvía al Valencia a la Champions y ganó la Copa del Rey. De esta forma se confirmaba el proyecto Marcelino en el año del Centenario, pese al desastroso fichaje de Batshuayi. Jugadores como Parejo, Gayá o Soler confirman su crecimiento. Otros como Rodrigo o Kondogbia no terminaban de brillar. Pero parecía claro que Guedes, el fichaje más caro de la historia del Valencia, había salido muy caro.
Era Post Marcelino
Unos meses después de ganar la Copa en el Centenario, empezó la debacle. Marcelino y Mateu Alemany quería fichar jugadores con experiencia, mientras Meriton y Peter Lim sólo pensaban en potenciar la cantera. Finalmente se acabó despidiendo a ambos. El sustituto fue Albert Celades, un técnico que venía de entrenar las categorías inferiores de la Selección Española, lo que le permitió conocer a muchos canteranos valencianistas. La puesta era clara.
Tras un inició esperanzador, donde se clasificó brillantemente para los octavos de final de la Champions, todo se vino abajo. El equipo había solucionado sus problemas de cara a gol, pero era un coladero defensivo, todo lo contrario que con Marcelino. Para postre el Coronavirus dividió la temporada en dos y el regreso les pilló mal. No se logró clasificar para Europa y muchos jugadores estaban a disgusto con el entrenador. La cúpula de Singapur echó al entrenador y fichó a Javi Gracia.
Ese año, como no se habían logrado los objetivos, más las pérdidas provocadas por el Coronavirus, se llegó a una situación límite económicamente. Hasta 5 titulares fueron vendidos, y no se fichó a nadie. Con este panorama los jóvenes canteranos tuvieron que responder durante la temporada: Lee Kang-in, Vicente Esquerdo… junto a los que regresaron tras cesión, como Uroš Račić. Mas información en el Valencia 2020/21.
Entrenadores principales y títulos
Antón Fivébr (1923-27, 1929-31 y 1934-35), James Herriot (1927-29), Rodolfo Galloway (1931-33), Ramón Encinas Dios – 1ª Copa del Rey (1936-42), “Rino” – 1ª Liga (1942-43), Eduardo Cubells – (1943-1946), Luis Casas Pasarín – 2ª Liga (1946-48), Jacinto Quincones – 2ª y 3ª Copa del Rey (1948-54), Carlos Iturraspe (1954-56), Domingo Balmaya – 1ª Copa de Ferias (1960-62), “Pasieguito” – 2ª Copa de Ferias (1963-64, 1979 y 1980-82), “Mundo” – 4ª Copa del Rey (1964-65 y 1966-68), Alfredo Di Stéfano – 5ª Copa del Rey, 1ª Recopa y 1ª Supercopa de Europa (1970-74, 1979-80 y 1986-88), Manolo Mestre (1975-76, 1977 y 1982), Marcel Domingo (1977-1979), Guus Hiddink (1991-93 y 1994), Luis Aragonés (1995-97), Claudio Ranieri 6ª Copa del Rey, 1ª Supercopa de España y 2ª Supercopa de Europa (1997-1999 y 2004-05), Héctor Cúper (2000-01), Rafa Benítez – 5ª y 6ª Liga y 1ª UEFA (2001-2004), Quique Sánchez Flores (2004-2007), Ronald Koeman – 7ª Copa del Rey (2007-08), Unai Emery (2008-2012), Mauricio Pellegrino (2012), Ernesto Valverde (2013), Djukic (2013), Pizzi (2014), Nuno (2014-15), Gary Neville (2015-16), Pako Ayestarán (2016), Casare Prandelli (2016), Voro (2016-2017) y Marcelino – 8ª Copa del Rey (2017-actualidad).
Presidentes principales
Octavio Augusto (1919-22), Ramón Leonarte (1922-24), Facundo Pascual (1925-29), Juan Jiménez (1929-32), Adolfo Royo (1933-35), Luis Casanova (1936 y 1940-59), Josep Rodríguez (1936-39), Julio de Miguel y Martínez de Bajunda (1961-73), Francisco Ros (1973-75), José Ramos (1975-83), Vicente Tormo (1983-86), Pedro Cortes (1986 y 1997-2001), Arturo Tuzón (1986-93), Francisco Roig (1994-97), Jaime Ortí (2001-04), Juan Soler (2004-08), Vicente Soriano (2008-09), Manuel Llorente (2009-13) Amadeo Salvo (2013-2015), Layhoon Chan (2015-2017) y Anil Murthy (2017-presente).
Récords
Partidos jugados
Fernando Gómez – 552 partidos
Arias – 501
Angulo – 428 partidos
Cañizares – 418 partidos
Albelda – 402 partidos
Claramount – 381 partidos
Carboni – 375 partidos
Mestre – 374 partidos
Saura – 372 partidos
Giner – 366 partidos
Máximo goleador
Edmundo – 202 goles
Waldo Machado – 160 goles
Kempes – 146 goles
Fernando Gómez – 143 goles
Villa – 129 goles
Badanes – 102 goles
Silvester Igoa – 93 goles
Vicente Seguí – 91 goles
Penev – 88 goles
Epi – 87 goles
Pichichis
Edmundo – 27 goles (1942)
Edmundo – 27 goles (1944)
Ricardo Alós – 19 goles (1958)
Waldo Machado – 24 goles (1967)
Kempes – 24 goles (1977)
Kempes – 28 goles (1978)
Zamora
Eizaguirre (1944)
Eizaguirre (1945)
Gregorio Vergel (1971)
Manzanedo (1979)
Ochotorena (1989)
Cañizares (2001)
Cañizares (2002)
Cañizares (2003)
Goles históricos en Liga
Jesús Navarro – Gol número 1
Fuentes – Gol número 1000
Claramount – Gol número 2000
Pizzi – Gol número 3000
Tino Costa – Gol número 4000
Goles históricos en Europa
José Vicente Forment – Gol número 1
Raúl Albiol – Gol número 100
Mayor goleada y derrota
Mayor goleada: 8-0 dos veces, la última en 1953.
Mayor derrota: Sevilla 10 – 3 Valencia, 1940.
Así es la historia del Valencia Club de Fútbol.